Léxico con humor.
Primero en castellano y debajo en aragonés
Está gordita esa chica
¡Máaa, que ternascáaaa... ¡
Me parece que Pilar tiene un novio zaragozano
Mepaice que la pili se arrejuntau con un cheposo
Bueno, ha sido un placer hablar contigo
¡Alàkaskàlà!
Enseguida le atiendo, joven
A escape te despacho, mocé.
¡Vaya contratiempo!
¡Cagüenlá!
Qué chica tan ordenada y limpia
¡Mááádre, kescoscadica!
Siga recto hasta el final
Tótieso, oiga.
¡Camarero, por favor!
Sshhishh cóóóóó!!!!
La lluvia me ha calado hasta los huesos
Mi chipiau.
¡A que te sacudo!
¡A que techun viaje!
Escucha, querida esposa
¡Parientáaaa!
Creo que te estás excediendo con la ración
¡¡¡Chica, andevááássss!!!
Ese argumento corrobora lo que digo
Pos más a mi favoorrrr!!!
La curiosidad es uno de sus mayores defectos
Miá ques alcagüete!
No he comprendido bien. Podría aclararme el significado
cualitativo y cuantitativo de su frase?
Mandeeeé??
¿Me permites pasar, por favor?
¡Chataun laooo! Cagüen diez
Me cae fatal
No lo puedo ni estomagar
¿Te has enterado del fatídico accidente aéreo?
¿Han dicho que sascogorciau unavión?
A veces, pareces un poco estúpido
¡Miá querestontolaba!
Venga, recoged las cosas que nos vamos
¡Ala maños, replegar tóo y pa casa!!
La oveja feroz
28.10.09
miércoles, 28 de octubre de 2009
domingo, 25 de octubre de 2009
jueves, 22 de octubre de 2009
Los monos de los príncipes
“Los príncipes soberanos no pueden hacer que los monos sean leones, pueden mandar que llamen leones a los mo¬nos. De los hombres incapaces no pueden hacer minis¬tros, sólo les pueden poner el nombre de la dignidad y mandar que nadie se le quite”.
Este pensamiento casi actual lo emitió un escritor moralista del siglo XVII, en concreto Juan de Zabaleta. Estos “monos”, obviamente, han monerías pero no harán nada de provecho. Esta imagen describe tan bien a los políticos actuales que resulta difícil de creer que se forjara hace tanto tiempo. Quiere eso decir que poco o nada hemos avanzado. Claro que a lo mejor el error corre por cuenta de los que les proporcionan estos oficios y, en última instancia, en los electores. ¿Qué harían los políticos elegidos que lo hubieran sido por un 1 % del electorado, siendo el 99 % restante una clamorosa abstención? ¿Quieren que se lo diga? Se marcharían tan contentos a gobernar, henchidos de orgullo democrático, sin importarles lo exiguo de su justificación electoral, engañándose y engañándonos. Dios mío, cuánto dura esta posguerra…
La oveja feroz
22.10.09
Este pensamiento casi actual lo emitió un escritor moralista del siglo XVII, en concreto Juan de Zabaleta. Estos “monos”, obviamente, han monerías pero no harán nada de provecho. Esta imagen describe tan bien a los políticos actuales que resulta difícil de creer que se forjara hace tanto tiempo. Quiere eso decir que poco o nada hemos avanzado. Claro que a lo mejor el error corre por cuenta de los que les proporcionan estos oficios y, en última instancia, en los electores. ¿Qué harían los políticos elegidos que lo hubieran sido por un 1 % del electorado, siendo el 99 % restante una clamorosa abstención? ¿Quieren que se lo diga? Se marcharían tan contentos a gobernar, henchidos de orgullo democrático, sin importarles lo exiguo de su justificación electoral, engañándose y engañándonos. Dios mío, cuánto dura esta posguerra…
La oveja feroz
22.10.09
domingo, 18 de octubre de 2009
Divina adivinanza
Expongamos a continuación determinados hechos de una figura histórica y traten de averiguar de quién estamos hablando. Si lo consiguen, que lo dudo, seguiremos hablando.
. Vino al mundo y murió en él para redimir a los hombres.
. Fue crucificado.
. Fue adorado por sus discípulos como un Dios.
. A menudo fue representado en dibujos con un halo sobre la cabeza.
. La cruz llegó a ser un símbolo religioso después de su muerte.
. Realizó milagros tales como sanar enfermos, curar leprosos, devolver la vista y el habla, resucitar a los muertos y exorcizar demonios.
. Un libro de inspiración divina recoge sus dichos y milagros.
. Nació de una virgen, y la madre y el recién nacido fueron visitados por pastores.
. Pasó un período de reflexión en el desierto.
. Fue bautizado en un río que ahora es muy conocido.
. Enseñó mediante parábolas y sermones.
. Nació un 25 de Diciembre.
. Proclamó a sus seguidores: "Yo soy la resurrección", y también les dijo que la fe mueve montañas, y eso de: "busca y encontrarás". También les enseñó que amasen a sus enemigos.
. Tuvo una última cena con sus discípulos antes de ser crucificado.
. Fue crucificado, a la edad de 33 años, entre dos ladrones.
. Resucitó de entre los muertos a los tres días de haber sido enterrado.
. Ascendió físicamente a los cielos.
¿Lo han adivinado? Creo que no. Su nombre era Chrisna, nació en la India muchos siglos antes de que a unos hebreos aprovechados se les ocurriese escribir cuatro nuevos "testamentos". Chrisna fue bautizado en el río Ganges, y su madre se llamaba Maia, muy parecido a María, y sus hazañas están escritas en un libro denominado El Bhagavad Gita, y no tiene Iglesia que le represente en la Tierra. Y ahora la pregunta ineludible: ¿Qué hubieran hecho los cristianos de tener las religiones copyright? ¿Saben ahora de dónde se inspiraron ciertos "evangelistas", que más bien deberían llamares "evange.listos"?
La oveja feroz
18.10.09
. Vino al mundo y murió en él para redimir a los hombres.
. Fue crucificado.
. Fue adorado por sus discípulos como un Dios.
. A menudo fue representado en dibujos con un halo sobre la cabeza.
. La cruz llegó a ser un símbolo religioso después de su muerte.
. Realizó milagros tales como sanar enfermos, curar leprosos, devolver la vista y el habla, resucitar a los muertos y exorcizar demonios.
. Un libro de inspiración divina recoge sus dichos y milagros.
. Nació de una virgen, y la madre y el recién nacido fueron visitados por pastores.
. Pasó un período de reflexión en el desierto.
. Fue bautizado en un río que ahora es muy conocido.
. Enseñó mediante parábolas y sermones.
. Nació un 25 de Diciembre.
. Proclamó a sus seguidores: "Yo soy la resurrección", y también les dijo que la fe mueve montañas, y eso de: "busca y encontrarás". También les enseñó que amasen a sus enemigos.
. Tuvo una última cena con sus discípulos antes de ser crucificado.
. Fue crucificado, a la edad de 33 años, entre dos ladrones.
. Resucitó de entre los muertos a los tres días de haber sido enterrado.
. Ascendió físicamente a los cielos.
¿Lo han adivinado? Creo que no. Su nombre era Chrisna, nació en la India muchos siglos antes de que a unos hebreos aprovechados se les ocurriese escribir cuatro nuevos "testamentos". Chrisna fue bautizado en el río Ganges, y su madre se llamaba Maia, muy parecido a María, y sus hazañas están escritas en un libro denominado El Bhagavad Gita, y no tiene Iglesia que le represente en la Tierra. Y ahora la pregunta ineludible: ¿Qué hubieran hecho los cristianos de tener las religiones copyright? ¿Saben ahora de dónde se inspiraron ciertos "evangelistas", que más bien deberían llamares "evange.listos"?
La oveja feroz
18.10.09
jueves, 15 de octubre de 2009
La nueva cocina, la esencia y el disfrute pauloviano
Brillat-Savarin fue un gourmet francés que inició la moda de la fisiología del gusto. Vivió a finales del siglo XVIII. Para este francés sibarita y refinado, que descompone de la siguiente manera la sensación gustativa en el tiempo: 1) directa (cuando el sabor también impresiona la parte an¬terior de la lengua); 2) completa (cuando el sabor pasa a la parte posterior de la boca); 3) refleja (en el momento final del juicio), todo el lujo del gusto está en esta escala antedicha. Pues bien, este alquimista de la alta cocina opinaba que toda la ideología culinaria se basa en una amalgama a la vez médica, química y metafísica: la de una esencia simple, que él denomina jugo nutritivo (o gustativo, ya que, de hecho, para Savarin no hay alimento que no haya sido gustado). El estado acabado (perfecto) del alimento sería, pues, el zumo, la esencia líquida de un pedazo de comida. Su ideal alquímico, que comparte con el cocinero del príncipe de Soubise, era la de encerrar cincuenta jamones en un frasco de cristal no más grueso que el dedo pulgar. ¿Os imagináis, lectores bloggeros, cincuenta guijuelos extractados en un jugo ínfimo en un frasquito como de penicilina? Aquí la imaginación se detiene y pregunta: ¿sería más adecuado bebérselo o metérselo en vena? Un chute de jabugo. Una ecuación culinaria para condensar todo el sabor ibérico. ¿No es un poco lo que hace Ferrán Adriá en los laboratorios de su cocina? Se me ocurre, al hilo de esta tendencia, que al final en vez de comida los restaurantes de “alta gama” te darán la carta con las fórmulas químicas de su composición y tú pagarás sólo para leerlas e imaginártelas en el paladar. Como los que leen una partitura, que dicen oír la melodía, los comensales leerán juntos la composición y babearán paulovianamente de placer. ¡Qué genio el de los nuevos cocineros!
La oveja feroz
15.10.09
La oveja feroz
15.10.09
Mensaje de nuestro patrocinador:
lunes, 12 de octubre de 2009
Novena epístola a los adefesios
Queridos adefesios:
Os me gustaría hablaros de la compañera del pollo… de la polla. Sí, la polla. Habréis notado que esta palabra, castellanísima, se utiliza en multitud de contextos y con variables significados. Decimos, por ejemplo, “este tipo es la polla”. ¿Qué queremos decir con eso? ¿Qué sus atributos sexuales son tales que un solo apéndice serviría para distinguirlo de sus congéneres? No lo creo. Y no lo digo por envidia, que bien pudiera ser. Porque también se dice: “esta tía es la polla”. Luego no va de apéndices. Yo entiendo esta acepción como que esa tía o es muy imbécil, o tiene cada salida que te descojonas. También se utiliza la exclamación “pollas en vinagre”. Una imagen desagradable donde las haya. ¿Se imaginan un escabeche de picha? Denota, como nadie ignorará, oposición o contrariedad. Cuando algo sale mal no es infrecuente decir: ¡Pollas en vinagre! Como curiosidad, decir que esta interjección se utilizó en Madrid en la eufemística forma de “gallinas jóvenes en ácido acético”.
Otra uso de esta palabra que me resulta harto gracioso es “Eso lo hago yo con la polla”, que nuestros compatriotas utilizan para advertir su habilidad en cualquier área o menester. Yo creo que con la polla, en realidad, se pueden hacer muy pocas cosas, casi todas agradables; y digo casi todas porque los hay que “se la machacan con una piedra”. Por ejemplo, tú le dices a un amigo si sabría escribir un informe. Y él te responde: “Eso lo hago yo con la polla”. Y tú piensas cómo es posible atarse un boli al miembro o utilizarlo, subido en una banqueta, para teclear. Y que conste que he puesto un asunto facilito; se me ocurre que podía preguntársele si sabría desarmar un armario…
Otro uso donde entra la dichosa palabrita que tengo oído se da en el juego de naipes. En el mus, por ejemplo. Tu coges las cartas, ves que tienes la jugada de pelete y dices: “mus” (que para los no entendidos significa que quieres otras cartas); entonces un contrario te espeta. “¡Qué mus ni que pollas! ¡Habla!” Aquí la polla sirve para acojonar al contrario, quien pensará no en la polla del cortante sino en sus duples o, lo que es peor, en sus treinta y una con tres reyes.
La palabra polla también se utiliza para definir a alguien como afortunado. Y la verdad es que afortunado puede considerarse quien la tenga…, bueno, quien la tenga. Pero a lo que iba, cuando a un tipo se le achaca tener mucha suerte se dice: “Tiene la polla lisa”. Y yo me pregunto, ¿tener la polla lisa da suerte? ¿Suerte para qué? ¿Para hacer el amor con las orientales, que tienen la ranura al revés? No veo la relación; pero en fin, gente conozco que porque les toque la loto serían capaces de sacar la plancha y… ¡Uyy! Me ha dolido de sólo imaginármelo.
Otra expresión de obvio significado es: “Ve menos que una polla vendada”. ¿Y por qué una polla? ¿Por qué no una gaviota o un urogallo? Y hurgando en la lógica, ¿es que una polla sin vendar ve mucho? Aunque tuviera ojos sólo vería la tela blanca del calzoncillo, la cerámica del Sr. Roca y, de ciento en viento, un paisaje peludo que da entrada a un angosto camino de carne trémula…
Cuando deseamos mostrar nuestro escepticismo con algo que se ha dicho o con alguna fanfarronada que creemos que lo es, decimos: “Y una polla como una olla”. Porque, ¿quién ha visto alguna vez una polla como una olla, esto es, como un cacerolo para hervir la verdura? Sería algo monstruoso, inimaginable. Como un vaso de cubata sí, me consta, o me lo imagino como probable, pero como una olla… Anda, vamos.
Y hablando de ollas, es un dicho común en las oficinas patrias el siguiente: “Donde tengas la olla no metas la polla”. El sentido está claro, si quieres ligar, si quieres trajinarte a una dama, busca fuera del ambiente laboral. No es que las chicas estén mal (mira a la Celia, qué cuerpazo…) sino que un exceso de “celo” puede acarrearte muchos problemas, sin descartar perder el empleo.
El refranero no es ajeno a la influencia de esta palabra. Por ejemplo: “A cama dura, polla tiesa”. ¿Qué significa? Quizás tuviera sentido en tiempos de Quevedo, que no existían los colchones de hoy en día. Yo no veo cómo durmiendo en el suelo, o sobre tablas, uno logra empalmarse mejor. A mí me sirve el colchón más blando. Tomemos este otro refrán, que también parece muy antiguo, al menos tan antiguo como Camilo José Cela: “A buen jodedor, poca polla y mucho cojón”. ¿Poca polla? Todo el mundo suspirando por lograr miembros africanos y van estos y nos dicen que lo importante no es la polla, sino el cojón. ¿El cojón, un vulgar acompañante? Me temo que no es difícil adivinar cómo la tenía quien lucubró el dichoso refrancillo.
Pero donde la palabra polla da su mejor juego, es como sufijo. Si alguien nos cae mal, o es un pelotas, decimos que es un soplapollas. No es que le veamos en el acto de realizar una felatio al jefecillo de turno, pero casi. Sin embargo, este mismo adjetivo incalificativo, aplicado a una mujer, suena distinto. Si decimos que una tía es una soplapollas, pueden entenderse dos cosas, y una de ellas nos incitaría a conseguir su amistad.
Pero la palabra más usada en el lenguaje diario es, sin lugar a dudas: “gilipollas”. ¿Están de acuerdo? ¿Quién no ha utilizado en su vida esta palabra? Imposible. Nadie que se llame castellano hablante ha podido resistirse a su encanto. Estás en el coche, al volante. Un tipo se te mete delante de sopetón. “¡Gilipollas!” Esa palabra siempre está presta, disponible. Luego se podrá matizar (cabrón con pintas, maricón, hijo de su madre…) pero de primeras se lleva el gilipollas. Yo me he preguntado en más de una ocasión de donde saldría esta palabreja. Gil es un apellido. Gil i Pollás podría ser un apellido compuesto catalán. Por ejemplo, Jesús Gil i Pollás. Bueno, este suena más a madrileño. Parece ser que gil o gili significó en tiempos de nuestros bisabuelos algo así como idiota. Pero, ¿por qué añadirle el sufijo pollas? No sé a quién se le ocurrió la fructífera unión, pero si llega a patentarla, se forra.
A ver cómo va el artículo… O dios, ¿seré gilipollas? ¿En qué pollas estaré pensando? Me he pasado dos párrafos. Y el soplapollas del dueño del blog no paga palabras extra. En fin, si es que soy la polla. Buenas tardes queridos gili…, digo queridos adefesios.
La oveja feroz
12.10.09
Os me gustaría hablaros de la compañera del pollo… de la polla. Sí, la polla. Habréis notado que esta palabra, castellanísima, se utiliza en multitud de contextos y con variables significados. Decimos, por ejemplo, “este tipo es la polla”. ¿Qué queremos decir con eso? ¿Qué sus atributos sexuales son tales que un solo apéndice serviría para distinguirlo de sus congéneres? No lo creo. Y no lo digo por envidia, que bien pudiera ser. Porque también se dice: “esta tía es la polla”. Luego no va de apéndices. Yo entiendo esta acepción como que esa tía o es muy imbécil, o tiene cada salida que te descojonas. También se utiliza la exclamación “pollas en vinagre”. Una imagen desagradable donde las haya. ¿Se imaginan un escabeche de picha? Denota, como nadie ignorará, oposición o contrariedad. Cuando algo sale mal no es infrecuente decir: ¡Pollas en vinagre! Como curiosidad, decir que esta interjección se utilizó en Madrid en la eufemística forma de “gallinas jóvenes en ácido acético”.
Otra uso de esta palabra que me resulta harto gracioso es “Eso lo hago yo con la polla”, que nuestros compatriotas utilizan para advertir su habilidad en cualquier área o menester. Yo creo que con la polla, en realidad, se pueden hacer muy pocas cosas, casi todas agradables; y digo casi todas porque los hay que “se la machacan con una piedra”. Por ejemplo, tú le dices a un amigo si sabría escribir un informe. Y él te responde: “Eso lo hago yo con la polla”. Y tú piensas cómo es posible atarse un boli al miembro o utilizarlo, subido en una banqueta, para teclear. Y que conste que he puesto un asunto facilito; se me ocurre que podía preguntársele si sabría desarmar un armario…
Otro uso donde entra la dichosa palabrita que tengo oído se da en el juego de naipes. En el mus, por ejemplo. Tu coges las cartas, ves que tienes la jugada de pelete y dices: “mus” (que para los no entendidos significa que quieres otras cartas); entonces un contrario te espeta. “¡Qué mus ni que pollas! ¡Habla!” Aquí la polla sirve para acojonar al contrario, quien pensará no en la polla del cortante sino en sus duples o, lo que es peor, en sus treinta y una con tres reyes.
La palabra polla también se utiliza para definir a alguien como afortunado. Y la verdad es que afortunado puede considerarse quien la tenga…, bueno, quien la tenga. Pero a lo que iba, cuando a un tipo se le achaca tener mucha suerte se dice: “Tiene la polla lisa”. Y yo me pregunto, ¿tener la polla lisa da suerte? ¿Suerte para qué? ¿Para hacer el amor con las orientales, que tienen la ranura al revés? No veo la relación; pero en fin, gente conozco que porque les toque la loto serían capaces de sacar la plancha y… ¡Uyy! Me ha dolido de sólo imaginármelo.
Otra expresión de obvio significado es: “Ve menos que una polla vendada”. ¿Y por qué una polla? ¿Por qué no una gaviota o un urogallo? Y hurgando en la lógica, ¿es que una polla sin vendar ve mucho? Aunque tuviera ojos sólo vería la tela blanca del calzoncillo, la cerámica del Sr. Roca y, de ciento en viento, un paisaje peludo que da entrada a un angosto camino de carne trémula…
Cuando deseamos mostrar nuestro escepticismo con algo que se ha dicho o con alguna fanfarronada que creemos que lo es, decimos: “Y una polla como una olla”. Porque, ¿quién ha visto alguna vez una polla como una olla, esto es, como un cacerolo para hervir la verdura? Sería algo monstruoso, inimaginable. Como un vaso de cubata sí, me consta, o me lo imagino como probable, pero como una olla… Anda, vamos.
Y hablando de ollas, es un dicho común en las oficinas patrias el siguiente: “Donde tengas la olla no metas la polla”. El sentido está claro, si quieres ligar, si quieres trajinarte a una dama, busca fuera del ambiente laboral. No es que las chicas estén mal (mira a la Celia, qué cuerpazo…) sino que un exceso de “celo” puede acarrearte muchos problemas, sin descartar perder el empleo.
El refranero no es ajeno a la influencia de esta palabra. Por ejemplo: “A cama dura, polla tiesa”. ¿Qué significa? Quizás tuviera sentido en tiempos de Quevedo, que no existían los colchones de hoy en día. Yo no veo cómo durmiendo en el suelo, o sobre tablas, uno logra empalmarse mejor. A mí me sirve el colchón más blando. Tomemos este otro refrán, que también parece muy antiguo, al menos tan antiguo como Camilo José Cela: “A buen jodedor, poca polla y mucho cojón”. ¿Poca polla? Todo el mundo suspirando por lograr miembros africanos y van estos y nos dicen que lo importante no es la polla, sino el cojón. ¿El cojón, un vulgar acompañante? Me temo que no es difícil adivinar cómo la tenía quien lucubró el dichoso refrancillo.
Pero donde la palabra polla da su mejor juego, es como sufijo. Si alguien nos cae mal, o es un pelotas, decimos que es un soplapollas. No es que le veamos en el acto de realizar una felatio al jefecillo de turno, pero casi. Sin embargo, este mismo adjetivo incalificativo, aplicado a una mujer, suena distinto. Si decimos que una tía es una soplapollas, pueden entenderse dos cosas, y una de ellas nos incitaría a conseguir su amistad.
Pero la palabra más usada en el lenguaje diario es, sin lugar a dudas: “gilipollas”. ¿Están de acuerdo? ¿Quién no ha utilizado en su vida esta palabra? Imposible. Nadie que se llame castellano hablante ha podido resistirse a su encanto. Estás en el coche, al volante. Un tipo se te mete delante de sopetón. “¡Gilipollas!” Esa palabra siempre está presta, disponible. Luego se podrá matizar (cabrón con pintas, maricón, hijo de su madre…) pero de primeras se lleva el gilipollas. Yo me he preguntado en más de una ocasión de donde saldría esta palabreja. Gil es un apellido. Gil i Pollás podría ser un apellido compuesto catalán. Por ejemplo, Jesús Gil i Pollás. Bueno, este suena más a madrileño. Parece ser que gil o gili significó en tiempos de nuestros bisabuelos algo así como idiota. Pero, ¿por qué añadirle el sufijo pollas? No sé a quién se le ocurrió la fructífera unión, pero si llega a patentarla, se forra.
A ver cómo va el artículo… O dios, ¿seré gilipollas? ¿En qué pollas estaré pensando? Me he pasado dos párrafos. Y el soplapollas del dueño del blog no paga palabras extra. En fin, si es que soy la polla. Buenas tardes queridos gili…, digo queridos adefesios.
La oveja feroz
12.10.09
Mensaje de nuestros patrocinadores:
jueves, 8 de octubre de 2009
Cinco tipos de aplauso
Distinguía Macedonio Fernández, escritor argentino, cinco tipos de aplausos:
1) El utilizado para llamar al mozo.
2) El que se utiliza para espantar gallinas.
3) El que damos para cazar una polilla en el aire.
4) El aplauso con el que se adula o autoensalza un escritor u orador: “Muy bien, prosigamos...”, “Perfectamente entonces...”, etc.
5) El de los finales de ópera, un aplauso interminable donde la ópera se aplaude a sí misma.
Y a mí se me ocurre otro, muy en boga ahora, y que me resulta repulsivo: el aplauso que los políticos en los mítines o los entrevistados u homenajeados, dedican al público que les aplaude. Es el aplauso más estúpido y tonto que conozco. Es como querer hacer la rosca al público asistente, quiere denotar humildad pero denota vanidad, es la imbecilidad hecha aplauso. Como si tuviera algún mérito homenajear o visitar un programa de televisión y aplaudir, o asistir a un mitin (algunas veces sí se necesita mérito para acudir).
La oveja feroz
08.10.09
1) El utilizado para llamar al mozo.
2) El que se utiliza para espantar gallinas.
3) El que damos para cazar una polilla en el aire.
4) El aplauso con el que se adula o autoensalza un escritor u orador: “Muy bien, prosigamos...”, “Perfectamente entonces...”, etc.
5) El de los finales de ópera, un aplauso interminable donde la ópera se aplaude a sí misma.
Y a mí se me ocurre otro, muy en boga ahora, y que me resulta repulsivo: el aplauso que los políticos en los mítines o los entrevistados u homenajeados, dedican al público que les aplaude. Es el aplauso más estúpido y tonto que conozco. Es como querer hacer la rosca al público asistente, quiere denotar humildad pero denota vanidad, es la imbecilidad hecha aplauso. Como si tuviera algún mérito homenajear o visitar un programa de televisión y aplaudir, o asistir a un mitin (algunas veces sí se necesita mérito para acudir).
La oveja feroz
08.10.09
martes, 6 de octubre de 2009
Curiosidad extrema del viaje en el tiempo
Esto del viaje en el tiempo tiene unas consecuencias que poco se han detenido a analizar. Un ejemplo. Imagínense que un científico obsesionado con viajar en el tiempo conoce a una mujer y ambos se enamoran. Pero ninguno sabe nada del otro. Entonces el científico decide averiguar la verdadera identidad de esa mujer. Al final descubre que la mujer se hizo la cirugía estética para modificar sus facciones, que antes se había sometido a una operación para cambiar de sexo. Por último descubre que “ella” es un viajero en el tiempo y que “ella” realmente es él, pero viniendo del futuro. Eso significa que se ha hecho el amor a sí mismo. Y uno se pregunta, ¿Qué ocurriría su tuvieran un hijo? ¿Y si ese hijo regresara del futuro para convertirse en el científico obsesionado con los viajes en el tiempo con el que iniciamos esta historieta? Joder, el padre, la madre y el hijo serían en realidad la misma persona. Al lado de este drama, ríanse de la santísima trinidad. O ahora que lo pienso, ¿no será este cúmulo de paradojas lo que inició el misterio de la santísima trinidad? Ay, madre, que he dado con el secreto, que se me van a cepillar…
La oveja feroz
06.10.09
La oveja feroz
06.10.09
sábado, 3 de octubre de 2009
Austeridad por los cojones
El mundo sindical, económico, social y el de la prostitución de lujo (éste por distinto motivo) se han visto conmocionados por la noticia de que el segundo directivo del BBVA, el señor José Ignacio Goirigolzarri (menos mal que soy vasco, que si no, a ver cómo escribo este apellido) ha recibido una indemnización por despido, o por retirada, o por huida, de 52 millones de euros. Además de recibir 3 millones annuales mientras viva. Ante este hecho conmocionante, el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, que exigía austeridad al gobierno y despido libre y sin coste para los trabajadores, no ha abierto la boquita. Y es que unas semanas antes, un alto empleado de esa misma CEOE, Juan Jiménez Aguilar, se llevó, 1,9 millones de Euros por dejar la Confederación que él preside. Curiosamente, el presidente del Banco de España, el señor Fernández Ordoñez, otro ferviente defensor del despido libre, tampoco ha alzado la voz. Quizá no quiera que se sepa cuál será su indemnización bicoca cuando abandone su cargo.
Y es que esto de las indemnizaciones, tiene su morbo. Según datos periodísticos, el señor Francisco González, presidente del BBVA, se llevará cuando se jubile aún más dinero que su segundo de a bordo. ¿No es aleccionador? Y el Banco Santander tiene blindado a su segundo hombre, Alfredo Sanz, en más de 40 millones de euros.
Pero ellos no son los únicos. Ha habido más. Repasemos un poco la historia reciente de los pobrecitos indemnizados:
. Juan Villalonga, en el año 2000, recibió 27 millones de euros por dejar Telefónica.
. José María de Amusátegui, del Banco Santander Central Hispano, recibió 43 millones de Euros en 2001.
. Manuel Pizarro, en 2007, recibió 14,1 millones de euros por irse de Endesa.
. Alfonso Cortina, por dejar Repsol YPF en 2004, recibió 20 millones de euros.
Pero el récord de indemnizaciones por despido lo ostenta Ángel Corcóstegui, quien fuera consejero del Banco Santander Central Hispano, que se llevó la friolera de 108 millones de euros en 2002.
¿Austeridad para quién? ¿Indemnizaciones inmorales hasta cuándo? Por menos de eso en París se tomó la Bastilla. Aquí, preveo, nos tomaremos la “Pastilla”, un valium para relajarnos mientras nos desgarran el esfínter.
La oveja feroz
03.10.09
Y es que esto de las indemnizaciones, tiene su morbo. Según datos periodísticos, el señor Francisco González, presidente del BBVA, se llevará cuando se jubile aún más dinero que su segundo de a bordo. ¿No es aleccionador? Y el Banco Santander tiene blindado a su segundo hombre, Alfredo Sanz, en más de 40 millones de euros.
Pero ellos no son los únicos. Ha habido más. Repasemos un poco la historia reciente de los pobrecitos indemnizados:
. Juan Villalonga, en el año 2000, recibió 27 millones de euros por dejar Telefónica.
. José María de Amusátegui, del Banco Santander Central Hispano, recibió 43 millones de Euros en 2001.
. Manuel Pizarro, en 2007, recibió 14,1 millones de euros por irse de Endesa.
. Alfonso Cortina, por dejar Repsol YPF en 2004, recibió 20 millones de euros.
Pero el récord de indemnizaciones por despido lo ostenta Ángel Corcóstegui, quien fuera consejero del Banco Santander Central Hispano, que se llevó la friolera de 108 millones de euros en 2002.
¿Austeridad para quién? ¿Indemnizaciones inmorales hasta cuándo? Por menos de eso en París se tomó la Bastilla. Aquí, preveo, nos tomaremos la “Pastilla”, un valium para relajarnos mientras nos desgarran el esfínter.
La oveja feroz
03.10.09
Suscribirse a:
Entradas (Atom)